martes, 9 de agosto de 2016

Neurotrucos para la salud #1

¿Sabías que ser altruista es bueno para la salud?

Según una investigación llevada adelante en la facultad de Psicología de la universidad de British Columbia, en Canadá, le permitió observar a los investigadores que el altruismo constituye una herramienta importantísima en nuestra salud.

Para llegar a esta conclusión, los científicos hicieron una selección de 106 estudiantes de la ciudad de Vancover, tras numerosas entrevistas y exámenes médicos. Posteriormente se les informó a los elegidos que participarían de un voluntariado. Para ello, se los dividió en dos grupos. Al primero se le solicitó que queden a la espera hasta que sean informados del inicio de las actividades, en tanto que al segundo, se les indicó en forma inmediata que debían comenzar. Las actividades consistían en ayudar a niños del nivel primario en sus tareas escolares.


Luego de transcurrido el lapso acordado, los jóvenes que habían asistido a los pequeños para que mejorar en sus tareas, se verificó que los niveles de colesterol habían descendido, pero además, los estudios revelaron que aquellos estudiantes que más valoraron las tareas que se les había encomendado, sintiendo mayor empatía con los niños, alcanzaron los indicadores más favorables para su salud. 

Esto nos viene a demostrar que ayudar es una excelente manera de ayudarnos a nosotros mismos, y como si esto fuera poco, contribuimos a un mundo más bello.

La educación y comprensión de nuestra condición social deberían ser un tema para tener muy en cuenta y de carácter trascendente en todo ámbito educativo y organizacional. Dicho con otras palabras, somos sujetos sociales, y este estudio revela el principio de nuestra naturaleza.

Juan Carlos Lorenzo
Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA

www.pnlcbaconsultora.com
info@pnlcbaconsultora.com

miércoles, 3 de agosto de 2016

¿Si no tuvieras miedo que harías?



En cierta oportunidad me senté a conversar con mi maestro y me preguntó…

-¿Qué es lo opuesto al amor?

Rápidamente y sin reflexionar mucho atiné a decir… ¡el odio!

Sus ojos se fijaron en mí y me volvió a preguntar, pero esta vez con voz más calma y apacible…

-¡¿Qué es lo opuesto al amor?!

En ese momento intuí que no había dado una buena respuesta, de manera que guardé un silencio respetuoso, fije mi atención en él y esperé su respuesta.

-  No es el odio sino el miedo - me dijo -

Debo decir que en ese momento me sentí algo sorprendido, pero dejé que continuara en su exposición.

-  El miedo ahuyenta al amor. Pero no solo al amor el miedo expulsa; sino también a la inteligencia, a la bondad y todo pensamiento de belleza. Frente al miedo sólo queda la desesperación. Por miedo somos avaros, codiciosos, envidiosos, mentirosos, fanáticos y luego nos vamos tornando cada vez más violentos, agresivos, iracundos… y finalmente se manifiesta el colmo de la infelicidad… que es temer en algo, cuando ya nada se espera.

Hizo una breve pausa y continuó diciendo…

- Cuando el miedo avanza, llega a expulsar del hombre la humanidad misma.

Indudablemente que mi rostro no podía disimular el asombro, y él al comprenderme, con sencillez y sabiduría extendió su brazo, puso su mano derecha en mi hombro y con una suave voz me dijo...

- Se nos ha dicho que Dios es Amor, entonces, si el miedo es su sombra... ¡¿Quién es el miedo?!... Recuerda, al miedo no se lo vence, pero si podemos aprender a dominarlo... cada vez que él te aconseje, pregúntate... ¡¿Quién me esta hablando?!

Juan Carlos Lorenzo
Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA

www.pnlcbaconsultora.com
info@pnlcbaconsultora.com

domingo, 31 de julio de 2016

GANAR-GANAR un principio filosófico de vida



Este principio tan conocido y mencionado en la PNL como GANAR-GANAR está en concordancia directa con la ley del ritmo, que dice: "Toda manifestación responde a un determinado movimiento de flujo y reflujo."

Conforme fue avanzando el tiempo, pude comprender que todas las relaciones humanas se dan a partir de las necesidades que experimentamos. De hecho somos sujetos de necesidad, de manera que la única forma de satisfacerlas, es en relación con el otro.

Ahora bien...

El concepto de GANAR-GANAR lo debemos interpretar no como una técnica, sino como algo mucho más importante que ello... una filosofía de vida.

Si, así es... una filosofía de vida, que si la sabemos poner a nuestro favor, nos proyecta hacia el éxito, como una flecha lanzada al blanco por un experto arquero. De lo contrario, nos estaremos sumergiendo en constantes escenas de dolor, adversidad y sufrimiento.

Pero también es importante destacar que, estos fenómenos no se darán por premio o castigo divino, sino por conocimiento o ignorancia de los principios o leyes que nos rigen.

El Dr. Lair Ribeiro solía decir que: "Si la gente supiera que ser honesta es un buen negocio, hasta por negocio serían honestas"

Pero volviendo al concepto de GANAR-GANAR, podemos decir que es una estructura psico-emocional que constantemente procura el beneficio mutuo, en donde debemos aprender a dar, pero también a recibir. De esta manera permitimos que la energía fluya en todo momento.

Quien solo sabe dar, llegará el tiempo en que se quedará vacío y en la experiencia del dolor y el sufrimiento, reclamará con angustia. Por el contrario, quién solo quiere recibir, se transformará en un egoísta, pero a la vez, se irá incapacitando.

GANAR-GANAR significa que los acuerdos o soluciones para satisfacer las necesidades de ambas partes son mutuamente satisfactorias.

Cuando los vínculos humanos están sostenidos en una relación ganar-perder, (esto significa que una de las partes gana y la otra pierde), las estructuras psico-emocionales no son ecológicas. De hecho quién acepta en la relación perder constantemente, en realidad es porque experimenta diversas carencias en su vida interior y cree que dando inagotablemente encontrará afuera el reconocimiento que no puede hallar dentro. Sin embargo el tiempo le irá demostrando que aquello que, en un principio, entregó amorosamente, ya no solo que no calma la sed del otro, sino que además, éste último lo empezará a considerar un derecho adquirido, por lo tanto, redoblará su apuesta periódicamente pidiendo cada día más.

En concordancia con lo anteriormente señalado, quien pretenda en sus relaciones ganar, sin importarle que los demás obtengan también su beneficio, es un egoísta que solo piensa en sí mismo.

Quizás en una primera instancia, pueda "disfrutar" de la debilidad de aquel que solo supo dar, pero poco a poco, se estará incapacitando, porque no sabrá satisfacer sus necesidades de otra manera que no sea reclamando "los derechos adquiridos". Lo curioso es que a éste también le llegará su momento... el padecimiento se hará presente, cuando quien todo lo dio, se quede vacío y ya no pueda satisfacer más necesidades ajenas.

En conclusión, tarde o temprano en una relación poco ecológica, como lo es el ganar-perder, el acuerdo se rompe inevitable y dolorosamente. Inclusive en muchos casos estereotipados, que se extiendan en el tiempo, ciertos integrantes pueden llegar a experimentar síntomas.

En función de todo lo mencionado, es conveniente revisar periódicamente nuestras relaciones y buscar en ellas soluciones ecológicas basadas en el principio filosófico de GANAR-GANAR. 

Un saludo especial

Juan Carlos Lorenzo
Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA

www.pnlcbaconsultora.com
info@pnlcbaconsultora.com

martes, 26 de julio de 2016

Aprender a reconocer y manejar tus emociones te garantizan el éxito



Según estudios desarrollados por el “Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations”, comprobaron que el éxito de un individuo depende en un 23% de su capacidad intelectual (CI) y en un 77% de sus aptitudes emocionales (CE). Ahora bien... si nos remitimos a lo cotidiano, no es muy difícil verificar que los seres humanos elegimos o seleccionamos a las personas, a partir de las sensaciones y emociones que nos provocan, como así también, los sentimientos que nos generan. "Me cayo bien", "es una cuestión de piel" y tantos otros dichos populares resumen rápidamente lo que estamos afirmando.

Cuando vas a visitar a un médico, ¿alguna vez se te ocurrió pedirle el analítico?... entonces, ¿por qué te dejaste atender o revisar por él?... sencillamente porque te transmitió confianza o te lo recomendaron ¿verdad?. Durante años nos hicieron creer que quien se capacitaba intelectualmente tenía asegurado el éxito... ¡¡¡Falso!!!. La mayoría de las personas son analfabetas emocionalmente hablando. No se saben expresar, no pueden comprender o definir que es lo que sienten, cuando lo sienten y que pueden provocar con sus actitudes en el otro.

Si te pidiera que me expliques que es una emoción y que es un sentimiento... ¿me lo podrías definir?... ¿es lo mismo?... Aquí va otra... ¿Que es la melancolía?... no no no, no te confundas, no es sinónimo de nostalgia.

Es importante que entiendas que para tu éxito personal o profesional es necesario que sepas ofrecer tus servicios, y para ello debes saber movilizar las emociones de tus interlocutores.

Te hago llegar un saludo especial

Juan Carlos Lorenzo

Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA

www.pnlcbaconsultora.com
info@pnlcbaconsultora.com

lunes, 11 de julio de 2016

Nuestros "queridos" miedos


Que curioso... en mis cursos y trabajos en gabinete he descubierto que uno de los miedos más profundos que experimentan las personas es el de brillar...

Seguro que a diario se te ocurren muchas ideas, que podrían facilitar la vida tanto a ti como a los demás. Y sin embargo, las dejas pasar.... simplemente no haces nada.

¿Qué crees que hubiese pasado si las redes sociales y todas las vías de comunicación con las cuales hoy contamos, se hubiesen dejado pasar como idea?... Que distinta sería nuestra situación actual ¿verdad?... Yo supongo que nos seguiríamos comunicando como antaño, quizás enviando cartas y esperando días o semanas para recibir una respuesta.

Pues bien... La mayoría de las personas no son conscientes de las grandes capacidades que tienen... ¡incluso de las buenas ideas!

La pregunta que te hago ahora es... ¿Qué es lo que te frena en tu vida?

Mi experiencia me dice que normalmente lo que frena a las personas es el miedo. Miedo al fracaso, al fallo, al que dirán, al cambio... y también miedo al éxito.

Pero por otro lado, la experiencia me indica que aquellos que supieron dominar el miedo, alcanzaron grandes logros... y ya no me estoy refiriendo a cosas o hechos deslumbrantes y/o altas posiciones, sino a que pudieron tener libertad de hacer lo que realmente soñaron, lo que desearon... sin condiciones.

Es verdad que el miedo nunca desaparece, inclusive podríamos afirmar que hasta cierto límite es tu aliado, ya que te puede estar advirtiendo de no dar pasos en falso. Imagínate por un instante todo lo que nos podría suceder si no tuviésemos miedo... muy probablemente pasaríamos a ser temerarios y pondríamos en peligro nuestra propia vida. Esto nos lleva a comprender que en ciertas circunstancias el miedo puede ser un buen consejero, en tanto y en cuanto, no terminemos siendo dominados por él. Dicho en otras palabras, al miedo no lo podemos eliminar, pero sí debemos aprender a administrarlo.

Ahora bien... continuando que el análisis y basándome en aquello que te señalaba recién, muchos creativos supieron administrar ese miedo, te podría dar miles de ejemplos famosos que quizás ya debes conocer... más sin embargo creo que será más bonito e inspirador que seas tú mismo quién los busques a tu alrededor... familiares, amigos y allegados que hoy son empresarios, profesionales y comerciantes exitosos.

Si te pones a escudriñar un poco sus vidas verás que todos ellos tienen un factor en común... en algún momento de sus vidas dominaron sus miedos y se lanzaron... y si, se deben haber equivocado muchas veces, y sin duda que ello les pudo haber provocado angustias y sufrimiento, pero se levantaron y siguieron adelante. No aceptaron quedarse en un círculo de confort lleno de hábitos y costumbres, sino que desafiaron con coraje las adversidades y cuestionaron muchas "certezas".

La pregunta que debemos hacernos sería... ¿Cómo lo hicieron?... el secreto es sentirse motivado por el objetivo. Para ello es condición sine qua non, que te enfoques. Debes "infectar" tu entorno e "infectarte" a ti mismo con el objetivo. Esto significa ver, sentir, escuchar, palpar y hablar sobre tu objetivo, porque cuando impregnas tu mente con estas sensaciones te impulsarán a la acción enfocada.

Por otro lado es importante remarcar una clave muy importante... Napoleón Hill decía: "Piensa en lo que quieres y olvídate de lo que no quieres".

Cuando pensamos en lo que queremos, nos sentimos motivados y esta carga emocional nos impulsa a la acción, por el contrario, cuando pensamos en lo que no queremos, nuestra acción se detiene, nos paralizamos y seguimos haciendo lo mismo de siempre. En consecuencia, tendemos a construir hábitos y a mantenernos en nuestro círculo de confort, no sin antes, elaborar un sin fin de "argumentos tranquilizadores", para evitar ser responsables de los hechos que nos acompañan, que por cierto, terminan siendo un auto-engaño muy desagradable.

La pregunta final que te hago es... ¿Cómo te gustaría verte de aquí a dos meses?... ¿y en seis meses o un año?... crea esa imagen en tu cabeza, deja de poner excusas y ponte en acción para lograrlo. La vida es demasiado corta para vivir enfocado en satisfacer aspiraciones ajenas.

Te hago llegar un saludo especial

Juan Carlos Lorenzo
Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA
www.pnlcbaconsultora.com
info@pnlcbaconsultora.com

domingo, 12 de junio de 2016

Estructura lingüística de un fanático


A veces me pregunto si realmente tiene sentido sumergirse en conversaciones con personas fanatizadas en sus ideas.

Es común observarlas como desarrollan soliloquios o monólogos, sin permitir que sus interlocutores puedan expresarse, o en su defecto, escuchan para contestar, no para comprender. En consecuencia, pierden el principio fundamental de una buena comunicación, que es la escucha activa y el compartir ideas. Para ilustrar mejor a que hago referencia, me remitiré a un ejemplo de conversación entre dos conocidos:

Pedro - Hitler se comía un niño a la semana después de violarlo.
Julián - ¡Oye!, ¡¿Qué estas diciendo?!, ¡eso no es cierto!... ¡no se corresponde con los hechos!
Pedro - ¡Qué!... ¡¿eres un Nazi?!, ¡Exterminaron a millones de personas!, ¡yo no puedo estar de acuerdo contigo!
Julián - ¡No Pedro!, ¡no los defiendo!, solo digo que eso que acabas de afirmar no es cierto.
Pedro - ¡Aja!... ¡¿Qué no es cierto?!... ¡¿El exterminio Nazi?!... ¡Yo lo sabía!, ¡Eres un Nazi hijo de puta!

Moraleja: No tiene sentido discutir con fanáticos, porque sus argumentos no se sostienen en evidencias, sino en una profunda necesidad de creer.

Juan Carlos Lorenzo
Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA

jueves, 2 de junio de 2016

No existe el fracaso, solo resultados


"No existe el fracaso, solo resultados" es una de las siete creencias de los triunfadores, en la cual deposita su atención la PNL.

Cuando tomamos decisiones, directa o indirectamente, nos estamos exponiendo a acertar o a equivocarnos, y ocurre que cuando las decisiones son acertadas normalmente obtenemos beneficios, en tanto que cuando nos equivocamos, con frecuencia obtenemos pérdidas.

Ahora bien...

Es muy importante comprender la diferencia entre el sendero del perfeccionismo y el de la excelencia, ya que el primero de ellos puede llevarnos a transitar por el camino de la enfermedad, en tanto que el segundo nos catapulta hacia el éxito.

El perfeccionista es de carácter obsesivo compulsivo, ya que no se permite cometer errores y cuando ello ocurre la intolerancia se hace presente en un abanico de infinitas formas y posibilidades. Por ejemplo a través de agravios, insultos, etc. que provocan un fuerte malestar, ya que no solo menoscaba al prójimo, sino también a uno mismo. Por su parte, la segunda opción, (el camino de la excelencia), permite el error, pero lo analiza con el firme propósito de comprender los factores que lo generaron. Dicho en otras palabras, entiende que el error es parte del proceso de aprendizaje.

Carl Gustav Jung decía que: "El conocimiento no solo descansa sobre la verdad, sino también sobre el error"  

Entonces, ante la equivocación, la mejor actitud que podemos tener es la de reconocer que nos equivocamos. Esto definitivamente implica un proceso de reflexión y honestidad, especialmente para con nosotros mismos, que lejos de colocarnos en una posición de debilidad, nos fortalece, pues para aceptarlo se requiere de un manejo singular de la inteligencia.

Lo curioso, en el comportamiento de muchos, es que frente al error se alejan sin enmendar los daños provocados. Es muy fácil observar en el comportamiento de numerosas personas, que su orgullo no le permite reconocer sus errores, y en consecuencia, prefieren retirarse o argumentar responsabilidades ajenas, antes que enmendar el daño provocado o pedir disculpas.

Asumir que nos equivocamos implica asumir nuestro propio liderazgo, y a esto precisamente muchos le huyen, porque ejercer nuestro liderazgo es ejercer nuestra libertad e implica responsabilidad. El gran inconveniente es que asumir nuestra libertad suele asustar. En relación a esto que estamos afirmando Sigmund Frued decía: "Muchas personas no desean realmente la libertad, porque la libertad implica responsabilidad y muchos se asustan de ella."

A continuación propongo algunas acciones para tomar ventaja de nuestros errores:

1.-Reconoce el error: Hay un principio fundamental que señala o dice, que no podemos administrar nada que no reconocemos. Entonces, reconocer nuestros errores indudablemente es el puntapié inicial para luego identificar la falla que lo originó, cuales fueron las consecuencias inmediatas y que nuevas alternativas de acción podemos llegar a elaborar.

2.-Reflexionar: Es importante identifica cuales fueron las condiciones que nos llevaron a tomar la decisión equivocada. Quizás nos apresuramos, nos movimos impulsivamente, etc. Aquí es interesante asumir la responsabilidad que nos toca, ya que generalmente se suele proyectar las culpas hacia fuera con argumentos "tranquilizadores" pero que nos quita protagonismo y nos sumerge en papel de víctimas. Por ejemplo, algunos de ellos son:  "Llegué tarde porque había un atascamiento en el tránsito", "Mi marido no se fija en mi", "Hoy no se vendió nada", "La situación del país no ayuda", etc. etc. etc.

3.-Comunícarlo: Este es un punto muy delicado, porque debemos saber seleccionar a quién se lo vamos a comunicar, ya que puede implicar el manejo de información confidencial. Pero el objetivo fundamental de este tercer paso es buscar ayuda para enmendar o corregir el error. En ese sentido, una mirada disociada nos puede abrir el panorama o permitir ver el inconveniente desde otra perspectiva.

4.-Analizar las alternativas de acción: Habiendo hecho un diagnóstico de lo sucedido, el error se transforma en parte de un proceso de aprendizaje, y en consecuencia, empezamos a acumular experiencia y a contar con nuevos elementos para las futuras tomas de decisiones.

5.-Planificar: Definir la forma en que se enmendarán las consecuencias del error es vital. Esto tiene un sentido de carácter ecológico, porque es sano para nosotros y para el entorno, pero para ello es necesario volver a ser responsables. Esto significa que a la futura acción le debemos poner fecha, lugar y reconocer con que nuevos recursos y objetivos abordaremos la situación.

6.-Ejecutar: Sencillamente significa realizar lo que se ha planeado.

7.-Evaluar: Una vez que hayamos ejecutado lo planificado, es condición fundamental tomarse el tiempo necesario para dar seguimiento y comparar los resultados obtenidos.

8.-Documentar: Es común en las actividades cotidianas que luego nos alejemos de cualquier documentación de nuestras experiencias. De hecho a la gran mayoría, esto ni siquiera se le pasa por la cabeza, más sin embargo, es importante comprender que forma parte de nuestros activos intelectuales. A nivel empresarial esta etapa es de muchísima utilidad. De hecho los expertos lo llaman gestión del conocimiento y tiene propósitos múltiples, pero en esencia se utiliza para la capacitación del personal, evitando así que errores del pasado se vuelvan a repetir en el futuro.

Juan Carlos Lorenzo
Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA
info@pnlcbaconsultora.com

martes, 3 de mayo de 2016

Comunicación Eficaz


Reportaje en el programa Salud + Deporte emitido por Showsport el sábado 2 de abril de 2016

viernes, 15 de abril de 2016

Lo que te hace diferente ahora, te hará destacar más adelante.



Quizás hoy se burlen de ti por proceder de un modo diferente, por no responder a las expectativas ajenas o por no sumarte a un modo de pensar sentir y actuar generalizado... ¡es lógico! les estás cuestionando “sus certezas” y eso les provoca miedo. Lo distinto, lo diferente, lo no conocido, lo no explorado, siempre provoca miedo. En consecuencia intentarán “corregirte” de innumerable formas… se burlarán, algunos inclusive serán agresivos e intentarán hacerte sentir miedo, culpa o vergüenza, porque estos son los mecanismos para masificarte. Pero recuerda… lo que te hace diferente ahora, te hará destacar más adelante, deberías sentirte orgulloso de ser diferente, porque éstos son los verdaderos protagonistas. Sabías que precisamente los que cuestionan, indagan, dudan son quienes no se dejan masificar tan fácilmente y si lees un poco de historia observarás que quienes dudaron de lo establecido, fueron quienes abrieron nuevos senderos e influyeron notoriamente en la historia.


Juan Carlos Lorenzo
Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA

miércoles, 16 de marzo de 2016

La PNL y el Coaching al servicio de una comunicación eficaz



Las evidencias cada día son más contundentes y demuestran que ser una persona con un elevado Coeficiente Intelectual (CI) y obtener buenas calificaciones en el colegio o en la universidad no nos asegura el éxito en el ejercicio de nuestra profesión o en cualquier ámbito en el que nos expresemos. De hecho se puede demostrar que el éxito, está determinado en un altísimo porcentaje por factores muy diferentes al Coeficiente Intelectual (CI).

Innumerables son los casos de excelentes estudiantes que luego de culminar sus respectivas carreras, les ha resultado difícil encaminarse en el ejercicio de su profesión, y por el contrario, muchos otros que no poseen estudios avanzados o los han cursado con gran dificultad, abordaron la vida y sus circunstancias con resonantes triunfos.

¿Cómo puede ser que un niño pausado y que transitó por la escuela con muchos problemas, se halla transformado en el creador de la teoría de la relatividad, y obtener así un premio Nobel?, ¿Cómo pudo conseguir un antiguo actor de segunda nivel, convertirse en el presidente de la primera potencia mundial?, ¿Qué es lo que permite que algunas personas, profesionales, docente, etc, tengan más y mejores resultados que otros?, ¿Cuál es la diferencia que hace la diferencia?

Para dar respuesta a este y muchos otros interrogantes debemos enfocarnos en el modelo comunicativo que hemos aprendido a lo largo de la vida y que hoy utilizamos.

Definitivamente somos sujetos de necesidad. Según Abraham Maslow, estas pueden discriminarse en cinco escalas; Fisiológicas, Seguridad, Afiliación , Reconocimiento y Autorealización,  y de acuerdo al modelo de comunicación que utilizamos, que es la herramienta que nos permite interactuar con el entorno, será lo que nos permita satisfacer o no esas necesidades. 


La comprensión de los mecanismos que activan la comunicación, permite identificar comportamientos y actitudes que ayudan a desarrollar la excelencia en la vida personal, profesional, laboral y empresarial, lo que da lugar a una manera diferente de pensar, sentir y actuar, a superar hábitos negativos y a dinamizar nuestros recursos y potencialidades.

La comunicación es una necesidad tan básica y vital como la supervivencia. De hecho, el ser humano necesita, imprescindiblemente, establecer algún tipo de comunicación con el medio externo y consigo mismo para desenvolverse y satisfacer sus necesidades.

Lo que pensamos, lo que sentimos, las reflexiones y conversaciones que sostenemos con nosotros mismos, (comunicación intrapersonal), son muy importantes pero muchas veces insuficientes. Es necesario saber cómo transmitir lo que sentimos y pensamos a las personas que nos rodean. Estos y muchos otros factores son fundamentales, a tener en cuenta, a la hora de enfrentar desafíos para el desarrollo y crecimiento personal. De hecho son más importantes, que una inteligencia analítica o un pensamiento lógico en el momento de darle una delicada noticia a un paciente, enfrentar una entrevista laboral, vender un servicio o producto, cerrar una operación o tomar una decisión trascendente.

La vida y la sociedad hoy requiere, más que nunca, de un desenvolvimiento eficaz a la hora de relacionarnos.

¿Cómo piensan esas personas que se proponen objetivos y los logran?, ¿Cuáles son sus estrategias mentales?, ¿Cómo enfrentan los desafíos?, ¿Cuáles son las creencias que los rigen?, ¿Qué impacto tienen sus estructuras mentales en sus vidas?, ¿Qué interpretación hacen de las circunstancias que los rodean?... Estos y muchos otros interrogantes, han sido analizados y sistematizados. Y la buena noticia es que se pueden aprender con la PNL y el Coaching Ontológico.


Juan Carlos Lorenzo
Arquitecto, Psicólogo Social
Master Trainer en PNL & Coach Ontológico

PNLCBA CONSULTORA